¿No se te ocurre donde escapar esta Semana Santa?
Pues te vamos a dar algunas ideas sin salir de #Aragón
Uno de los entornos más privilegiados de todo Aragón, el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara celebra este año su 25 aniversario desde su declaración en 1.990.
La estratégica situación, entre la Hoya de Huesca y los Pirineos, determina dos aspectos bien diferenciados de su clima y vegetación, Atlántico en su vertiente norte y Mediterráneo en su cara sur.
Paraíso natural para la práctica de todo tipo de deportes de aventura –senderismo, rutas BTT, escalada, vías ferratas, descenso de barrancos- cuenta además con un interesantísimo patrimonio cultural, villas medievales, arte rupestre Patrimonio Mundial, impresionantes monumentos, centros de interpretación, miradores, una amplia red de senderos y observatorios de aves.
Su relieve es agreste y de naturaleza cárstica con abundantes cañones erosionados por ríos y torrentes, simas, dolinas, grutas, colinas y mallos, sus escarpadas paredes rocosas son ideales para la nidificación de numerosas especies de aves rapaces como el quebrantahuesos, el buitre leonado, el alimoche o el águila real.
Este espacio natural, el más extenso de Aragón, abarca una superficie de 47.450 hectáreas de superficie protegida, más una zona periférica de protección de 33.775 hectáreas, comprendido dentro de las comarcas de Alto Gállego, Hoya de Huesca, Sobrarbe y Somontano de Barbastro y pertenece a los municipios de Abiego, Adahuesca, Aínsa-Sobrarbe, Alquézar, Arguís, Bárcabo, Bierge, Boltaña, Caldearenas, Casbas de Huesca, Colungo, Huesca, Loporzano, Nueno y Sabiñánigo.
Sus cotas de altitud oscilan entre los 430 metros en el río Alcanadre hasta los 2.077 del pico de Guara.
El Parque dispone de tres centros de interpretación para obtener todo tipo de información, después de la reapertura del de Arguís el pasado verano. Los otros dos centros de interpretación se encuentran en Bierge y Santa Cilia de Panzano.
Centros de Interpretación
Centro de Interpretación de Arguis
Oficina de Información de Santa Cilia de Panzano
Centro de Interpretación de Bierge
Además del atractivo de los cañones, el reclamo más importante del Parque, el ámbito cuenta con otras figuras de protección como la de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Una red de senderos permite recorrer los lugares más espectaculares del parque.
Este año, coincidiendo con la celebración de su 25 aniversario se han programado más de 70 actividades comprendidas en lo que se ha denominado “Primavera Natural” y “Otoño Natural”.
Por parte del Parque Cultural río Vero, entidad creada para proteger el patrimonio cultural y el desarrollo local de dicho territorio se mostrarán durante unos días el próximo verano los atractivos del arte rupestre de Guara y su prehistoria.
La Asociación de Empresarios de Guara también se suma a este programa con un grupo de acciones encaminadas a promoción del Parque Natural en ferias nacionales e internacionales junto con la difusión en medios de comunicación de las actividades culturales y deportivas de todo el territorio.
Actividades
Lugares de interés para visitar:
Conjuntos histórico artísticos
– Alquezar
Puentes medievales e históricos:
– Villacantal, Abiego, Pedruel, Buera, Colungo, Nocito…
Embalses:
– Argúis, Belsue, Cienfuens, Montearagón, Vadiello y Calcón.
Formaciones rocosas:
– Mallos de Vadiello, Salto del Roldan.
Paseos a caballo:
Una manera diferente y apta para toda la familia es conocer la Sierra de Guara a lomos de un caballo. Centro Hípico Yeguada Flor de Cardonera está ubicado en Bara es una empresa familiar que desarrolla el Turismo ecuestre en la zona
Los paseos a caballo por antiguos caminos y senderos de herradura son una oportunidad para conocer los pueblos abandonados del entorno de Bara.
Hípica Bierge.
Hace más de 20 años que en el corazón de la Sierra y los Cañones de Guara, Hípica Bierge ofrece a sus clientes, tranquilos paseos, salidas y rutas a caballo para conocer la Sierra de Guara a lomos de un caballo recorriendo pueblos de antaño, campos de olivos y almendros centenarios, bosques de carrascas y caminos antiguos de recorridos extraordinarios, cruzando ríos y puentes románicos.
Ascensiones a picos:
– Tozal de Guara (2.077 m)
– Pico Fragineto (1.734 m)
– Gabardiella (1.659 m)
– Pico del Águila (1.629 m)
– Salto del Roldán-Peña San Miguel (1.123 m)
– San Martín de la Val de Onsera
– Fuentes del Puntillo y de la Tamara
– De Vadiello a la Ermita de San Cosme y el Huevo
– Rodellar – Dolmen de la Losa Mora – Nasarre – Otín
– Rodellar – Surgencia de Mascun.
– Barranco de la Pillera. Badina Estañonero
– Salto del Roldán-Peña San Miguel
– Sierra de Bonés
– Castillo de los Santos
– Bara-Bibán-Binueste
– Para novatos: Cañon del río Vero, Formiga, Peonera, Barrasil, Balces.
– Para iniciados: Fornocal, Mascún, Palomeras del Flumen, Fornocal
– Para expertos: Gorgas Negras, Portiacha, Otín, Sorrosal
En toda la Sierra de Guara y alrededores existen a disposición del visitante infinidad de alojamientos en casa típicas de pueblo donde predomina la arquitectura aragonesa del pre-pirineo. Albergues Rurales, Casas rurales, Apartamentos, Viviendas de Turismo Rural, Hoteles con encanto, Hostales, Fondas donde disfrutar de una agradable estancia con trato familiar y en contacto directo con la naturaleza.
Una escapada inolvidable para esta Semana Santa. ¿Nos la cuentas?