Como cada dos años, Urrea de Gaén acoge el Festifal, Festival Internacional de Cortometrajes de Temática Rural, que alcanza ya su VI edición, y que está organizado por el Centro de Estudios del Bajo Martín. ¿Sabías que existía un Festival Internacional de Cortometrajes de Temática Rural y que además se celebra desde hace 10 años en Aragón? Pues ese es nuestro plan de fin de semana, ¿te apuntas? Festifal 2019, ¡allá vamos!
Sigue leyendoArchivo de la etiqueta: Urrea de Gaén
El Bajo Aragón se estremece con el estruendo de los tambores
Actualizado 24 de marzo de 2016
La llegada la medianoche de este Jueves Santo, marca el punto de partida del inicio de la Semana Santa en el Bajo Aragón. Siete de los nueve pueblos de lo que se denomina como la Ruta del Tambor y el Bombo aguardan desde el más inquieto de los silencios la llegada de la media noche, es en ese preciso momento cuando miles de tambores y bombos, desplegarán toda su potencia sonora haciendo retumbar el suelo de toda la comarca y de todo Aragón, es lo que ya se conoce en todo el mundo como la Romper la Hora.
Salvo Alcañiz, donde no se realiza la ‘Rompida de la Hora’ y Calanda que lo hará mañana Viernes Santo a las 12 del medio día, el resto de localidades se entregarán al fragor del resonar de tambores esta media noche.
Así da comienzo la Semana Santa en el Bajo Aragón, una tradición que ha traspasado fronteras hasta el punto de haber sido una celebración que junto a la Semana Santa de Zaragoza, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2014, en gran medida gracias a la gran labor divulgativa de esta tradición realizada por Luis Buñuel, originario de Calanda y uno de los más importantes cineastas de la historia.
Este año además, la Ruta del Tambor y el Bombo puede vivir un nuevo espaldarazo gracias a la solicitud del Ministerio de Cultura para su inclusión en la lista elaborada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad para 2017. La candidatura de el Bajo Aragón, se uniría a otras localidades de cinco comunidades autónomas donde se celebran las denominadas “tamborradas”o “Rituales de toque de tambor”
Es difícil que a uno no se le salten las lágrimas en el momento en que dan las 12 del mediodía en Calanda, cientos de tambores y bombos pasan en un instante del reposo de un silencio sepulcral a sonar con furia y estruendo, retumban de inmediato en las entrañas y sacuden el cuerpo de todos los visitantes, una extraña emoción que se suma al trance de los cofrades y a la solemnidad de la celebración.

Verónica Forqué
Este Viernes Santo será la actríz Verónica Forqué, hija del director de cine zaragozano, José María Forqué, la encargada de ‘romper la hora’ en Calanda. Desde esta localidad del Bajo Aragón, se señala que siempre eligen a alguien perteneciente al mundo del cine en recuerdo de la figura de Luis Buñuel, el calandino más universal.
La Ruta del Tambor y el Bombo, discurre por nueve localidades del territorio del Bajo Aragón, Calanda, Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Hijar, La Puebla de Hijar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.
Los tambores y bombos son un fenómeno sociocultural de carácter simbólico en varios municipios de este territorio de la Tierra Baja turolense, imprimen un carácter cultural, no solo a la comarca sino al resto de la Comunidad Aragonesa, supone un referente de su mejor oferta cultural y turística por el que esta zona es mundialmente conocida y del que todos los aragoneses debemos estar orgullosos.
Luis Buñuel y Calanda.
Genio incontestable, Luis Buñuel es posiblemente uno de los más grandes artistas que Aragón ha dado al mundo, un genio vanguardista a la altura de su artista inspirador además de aragonés, Goya y de sus coetáneos amigos de juventud Lorca y Dalí.
– Buñuel, el hombre que declaró ser ateo gracias a Dios, iconoclasta, emblema del arte considerado blasfemo en su época y uno de los directores de cine más influyentes de la historia, hizo que Calanda y su Semana Santa fuesen internacionalmente conocidas.-
No es fácil esbozar en pocas pinceladas el carácter de tan pintoresco, contradictorio y gigantesco personaje. Se ha escrito y hablado mucho sobre Buñuel, su carácter terco, surrealista, subversivo, intelectual complejo y anticlerical suponía un reto nada fácil para los que trabajaron junto a él.

Luis Buñuel en la Semana Santa Calandina.
Harto conocida es su relación de amor-odio con la religión católica, que siempre le censuró lo trató de hereje, -acuñó aquella sublime frase que decía: “Soy ateo gracias a Dios”- sin embargo siempre mantuvo un lazo inconsciente con la celebración de la Semana Santa en su localidad natal, una relación con sus orígenes que se plasmaría en sus trabajo como cineasta, no solo Calanda y los tambores, es el pueblo mismo, su gentes, el carácter aragonés, la socarronería de humor fino no falta de ironía y dobles sentidos.
“La edad de oro”, “Nazarin” y “Simón del desierto”, llevan como fondo musical el sonido de los redobles de Calanda.
El único autor que Buñuel pensó que tenía algo que decir sobre él, era Max Aub, el escritor hispano-mexicano y compañero de exilio y que colaboró con el cineasta calandino en ‘Los olvidados’, Max descubrió que este irreverente blasfemo y anticlerical “come.curas” se pasaba horas hablando con ellos de teología y llegó a desesperarse mientras preparaba la biografía porque no encontró ni un solo cura que hablara mal de él (Buñuel)
– Los tambores de Calanda se convirtieron en seña de identidad de la obra de este ilustre aragonés, sonado de trasfondo en las películas más importantes de su filmografía, muy especialmente por su aportación a la magnífica secuencia final de “Nazarín”-
Buñuel fue el primer director español en conseguir un Oscar y sus películas han sido objeto de numerosos estudios y tesis, todo un personaje inmerso en un continuo dialogo entre lo poético y lo terrenal, entre el espíritu y la carne, entre lo divino y lo humano, tan metafísico como mundano y por encima de todo, irreverente.
“La realidad, sin imaginación, es la mitad de realidad”
– Luis Buñuel.
Homenaje a Luis Buñuel en la Gala de los Premios Goya 2016
Una representación de tambores y bombos de Calanda participó el pasado 6 de febrero en el homenaje que la “Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España” realizó a Luis Buñuel durante la 30 edición de los Premios Goya. La Cofradía Jesús Nazareno de Calanda fue la invitada de excepción de la Academia para representar a los tambores y bombos de Calanda en tan importante evento.
Actualizado el 24 de marzo de 2016
Texto por: Santiago J. Artazos.